inDrive fortalece su compromiso con la inclusión e innovación con propósito en el WOI 2025
Aunque las mujeres son mayoría en la educación superior, solo el 20% elige carreras STEAM y solo el 12,8% lidera startups. La presencia de empresas en foros como el WOI es clave para impulsar una innovación inclusiva.
.jpg)
Santiago de Chile, 13 de octubre de 2025 — inDrive, la plataforma global de movilidad y servicios urbanos, participó en la séptima edición del Women Open Innovation (WOI), el summit de innovación empresarial más importante de Chile, que se llevó a cabo los días 8 y 9 de octubre en formato híbrido, de forma presencial en la Universidad Autónoma de Santiago (Campus Providencia) y vía streaming a través de woisummit.com.
Consolidado como un punto de encuentro clave entre el sector privado, startups, academia y organismos públicos, el WOI se ha convertido en un referente regional al abordar los principales desafíos del desarrollo tecnológico desde una mirada inclusiva y colaborativa. Esta edición estuvo marcada por debates estratégicos sobre la transformación digital, la inteligencia artificial aplicada, el liderazgo femenino en industrias críticas como la minería, energía y servicios financieros, y nuevas formas de colaboración intersectorial para acelerar el impacto colectivo.
Con presencia en más de 48 países y más de 360 millones de descargas globales, inDrive ha escalado hasta convertirse en la segunda app de movilidad más descargada del mundo por tercer año consecutivo, pero su impacto va más allá de la movilidad. Nacida como una respuesta comunitaria contra las tarifas injustas, la compañía hoy posiciona la lucha contra la inequidad como motor de su crecimiento.
Durante su participación, Natalia Espejo, Gerente de Comunicaciones de inDrive para Sudamérica, expuso la brecha de inversión que enfrentan las mujeres fundadoras en tecnología. Destacó el compromiso de la plataforma con la equidad a través de inVision, su brazo de impacto social, que impulsa iniciativas como Aurora Tech Awards, un reconocimiento global que ya ha recibido más de 2.000 postulaciones de 116 países y que no solo entrega financiamiento, sino también acceso a inversionistas, redes globales y herramientas para escalar proyectos liderados por mujeres en salud, IA, agrotech y sostenibilidad.
“De hecho, menos del 2% del capital de riesgo llega a mujeres fundadoras. Estamos perdiendo talento, innovación y oportunidades masivas. Por eso en inDrive creamos inVision, nuestra vertical de impacto social, el cual no es filantropía, es coherencia. Nuestra meta es construir un mundo más justo para mil millones de personas hacia 2030”, declaró Espejo.
En paralelo, Paula Parra, Government Relations Lead de inDrive para América Latina, participó en el panel “IA y nuevas tecnologías: del discurso a la práctica”, donde enfatizó que el verdadero desafío no es tecnológico, sino de confianza, regulación y gobernanza. Señaló que, para América Latina, la inteligencia artificial debe desarrollarse con enfoque local y centrado en las personas, respondiendo a las realidades sociales y económicas de cada país.
“Nuestro modelo reduce los algoritmos para fomentar la negociación directa entre pasajeros y conductores. Esto refuerza la transparencia y promueve relaciones más justas en el ecosistema digital, por lo que la IA debe ser una herramienta de inclusión, no una barrera más”, explicó Parra.
El evento también marcó un hito con la firma de una alianza entre el WOI y el Festival de Innovación y Tecnología de Arequipa (FLIT, Perú), y contó con un Demo Pitch escolar que reunió a más de 300 estudiantes, impulsando vocaciones tempranas en ciencia y tecnología. inDrive, que ya cuenta con una sólida operación en Chile, busca seguir fortaleciendo su rol en el país no solo desde la movilidad, sino como parte activa del ecosistema de innovación.
La compañía planea profundizar su trabajo con comunidades locales, apoyar el talento emergente y conectar su agenda global de impacto con las oportunidades que ofrece el mercado chileno.